El camino del artista

¡El formulario de contacto está al final en esta página!

¿Qué es El camino del artista?

Es un libro considerado por muchos como “la biblia de los creativos”. Es que, además de proponer reflexiones y ejercicios para despertar, incentivar, fortalecer o recuperar la creatividad de cualquier persona, propone concebir el proceso creativo como una búsqueda (y encuentro) de la propia espiritualidad a través de la creación.

¿Por qué? Porque la autora está convencida de dos cosas (con las que, por cierto, coincido). Por un lado, de que todos y todas somos creativos y creativas, independientemente de nuestra formación, de nuestra profesión y experiencia previa. Por el otro, Cameron cree que en la creación influyen muchos factores a los que por momentos llamamos inspiración, por otros talento, pero que tienen que ver, aparte de con el trabajo, con nuestra autoestima, nuestra fe en lo que creamos, incluso con nuestra fe en la vida. El camino del artista es, entonces, también una actitud que se construye. Un viaje de autodescubrimiento que nos llevará semana a semana a cuestionar algunas ideas preconcebidas sobre el arte y el ser artistas, así como a poner en práctica sencillos ejercicios, sobre todo a través de la escritura, que promuevan la imaginación pero, también, la honestidad con nosotros mismos acerca de nuestros deseos, objetivos, proyectos…

Está dirigido a cualquier persona que desee tener una vida más creativa y acorde con sus valores y metas. No importa cuál sea su arte (música, pintura, escritura, actuación…) o si lo practica de forma profesional o amateur, o si, incluso, jamás lo ha practicado… siempre que tenga ahora la curiosidad de experimentar la creatividad aplicada en su día a día.

¿Quién es la autora?

Julia Cameron (Estados Unidos, 1948) es escritora, guionista y dramaturga. Se desempeñó también como periodista, directora de teatro y realizadora cinematográfica.

Tras años de impartir un taller de creatividad en el Instituto Feminista de Arte de Nueva York, un colega docente que asiste a su curso y nota la popularidad que adquiere entre sus estudiantes, le aconseja compilar sus notas de clase en un libro.

Así nace la primera versión de El camino del artista, en principio como un manuscrito fotocopiado que va pasando de clase en clase, hasta llegar a las manos de un editor, quien le propone publicarlo.  Casi veinte años después de esa primera edición, el libro se convirtió en bestseller internacional, traducido a múltiples idiomas, inspirando a personas de todas partes del mundo.

¿Quién es la docente?

Soy María Rama, uruguaya de origen, viviendo actualmente en Ciudad de México. Licenciada en Comunicación por formación, especializada en el área audiovisual por elección, docente de asignaturas creativas por vocación. Trabajé en la producción cinematográfica y musical; fui profesora del Bachillerato Audiovisual de UTU, la Facultad de Comunicación de la Universidad de Montevideo, el Bachillerato Artístico del Preuniversitario San Felipe y del Departamento de Español en la Universidad Popular de Ginebra, Suiza.

En 2017 decidí cambiar todo lo conocido en mi vida por el destino incierto pero seguro del amor, a 10.955 kilómetros de mi casa, del otro lado del océano, a 15 horas en avión y en un nuevo idioma, el francés. Las primeras semanas entré en crisis: sin trabajo, con un montón de tiempo libre para estar sola conmigo. Al principio, pensé que sería el escenario ideal para hacer lo que siempre pensaba que no estaba haciendo por las horas de trabajo y clases que tenía en mi vida anterior: escribir. Tenía tantas historias inéditas en mi cabeza… sobre todo una que me perseguía, en formato de guion para la gran pantalla. Después de unos días, me di cuenta de que tal vez no era la falta de tiempo el problema. Las ideas estaban ahí pero… ¿cómo adquirir la confianza y la disciplina para bajarlas al papel?

Recurrí a uno de los libros todavía no leídos que había decidido muy conscientemente cargar en mis valijas. El camino del artista. Empecé su lectura con un poco de escepticismo, avancé en sus páginas con curiosidad, terminé el primer capítulo convencida de que ése iba a ser mi plan durante las próximas doce semanas: seguir paso a paso lo que proponía. Como si de un trabajo se tratara, para compensar el vacío que sentía sin mis clases, estudiantes y correcciones de ejercicios. Ahora me tocaba hacer los míos.

¿Por qué lo recomiendo y hoy lo propongo hacer de forma conjunta?

Porque tras las doce semanas comprobé que la confianza en nuestro ser creativo puede ser recuperada, que siempre hay tiempo de estar a tiempo, y porque el terminar su lectura me impulsó a decir “ahora es el momento».

Y escribí el guion de Y no me nombra, un proyecto de largometraje de ficción actualmente en desarrollo, producido en Uruguay por Néktar Films en coproducción con Otro Cine, de Chile, premiado en 2018 y 2019 por el Fondo de Fomento del Instituto Cinematográfico y Audiovisual del Uruguay (ICAU).

Concretar ese proyecto que tenía “trancado” me permitió continuar con otros que deseaba, como Papel en Cero, por el que probablemente hayas llegado a la propuesta de este taller.  Le debo mucho a El camino del artista y desde que leí en el libro que la autora alienta a conformar grupos guiados por docentes para hacerlo en conjunto, quise llevarlo a la práctica algún día.  El primer grupo que acompañé, entre mayo y julio de 2020, me dio más ganas aún de continuar con la tarea. El segundo grupo, entre mayo y julio de 2021, reconfirmó el beneficio de colectivizar ideas y preconceptos; ilusiones y miedos.

¿Por qué en grupo?

El camino del artista puede hacerse en solitario, por supuesto. Pero la idea de hacerlo colectivamente, guiados por docentes que moderen los encuentros, durante los ejercicios y acompañando los resultados, favorece la expansión potencial de cada integrante. El grupo fortifica el compromiso y el cumplimiento de las tareas; a su vez, alienta y enriquece en el intercambio. Por último, se trata de compartir una energía común, que aun en la distancia, permite saber que somos más que uno en el mismo tránsito.

¿Cuál es la modalidad de trabajo?

Los encuentros serán los lunes, para comenzar aplicando el reto de cada semana desde el principio. Tendrán una duración de dos horas y se realizarán en vivo vía Zoom.

Como docente, compartiré material diseñado especialmente para el taller, presentaré el capítulo correspondiente explicando los conceptos fundamentales (no es necesario contar con el libro previamente) y enviaré por mail los ejercicios para realizar hasta el domingo inclusive.

Durante la semana, recibiré dudas o consultas al mail, que responderé de forma personalizada. El grupo contará también con un espacio virtual de intercambio para compartir comentarios y experiencias comunes.

El método completo tiene una duración de 12 semanas (tres meses). Considerando que los cupos son limitados y que no pueden ingresar personas una vez comenzado el camino, se solicita encarecidamente que quienes se anoten se comprometan a realizarlo de forma total, independientemente de que el pago puede hacerse mensual.

¿Y el precio?

Costo por mes: $1250 (pesos uruguayos)  / US$ 33 (para el extranjero)

Si se abona en un solo pago, el costo total es de 3500 pesos en Uruguay / 90 dólares en el extranjero

*Pago vía transferencia bancaria en Uruguay o PayPal desde otros países.

¿Cuándo será el próximo camino?

Empezaremos el lunes 6 de marzo de 2023 y terminaremos el lunes 22 de mayo, de 19 a 21 horas Uruguay.

¿Te interesa? ¡Contacta a través del formulario!

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close